martes, 29 de noviembre de 2016

La homofobia en México ha causado más de mil asesinatos desde 1995

Son mil 310 asesinados desde 1995 hasta abril de 2016; mil 21 hombres homosexuales, 265 mujeres transgénero y 24 lesbianas. Los datos varían año con año y no puede apreciarse una tendencia al alza o la baja
México.- La homofobia sigue presente en México con al menos mil 310 asesinatos reportados desde 1995 a la fecha, una cruda realidad para la comunidad LGBT que ve cómo persiste la discriminación en la calle, a pesar de los avances institucionales.
Más allá de los homicidios, la cara más sangrienta de este odio, el colectivo denuncia agresiones cotidianas y discriminación en la calle y el trabajo, impunidad y un sistema judicial que los criminaliza.
Óscar Ramírez tiene 29 años y pasó casi cinco en prisión acusado de un crimen pasional. Fue a visitar a su novio en su departamento y lo halló estrangulado, denunció el suceso ante la Policía y lo retuvieron “sin fundamento”, recuerda en una entrevista con Efe.
Veintiún días más tarde le imputaron cargos y lo encerraron en un penal de la Ciudad de México, y de nada valió que diez días después encontraran al verdadero responsable, un prostituto que quiso robar a su novio y acabó con su vida tras un forcejeo.
Óscar fue condenado a 27 años de prisión y no fue luego de un larga lucha judicial, y con el apoyo de ONGs e instituciones, que obtuvo su libertad sin cargos en 2015.
“Cuando existen personas de la diversidad sexual, [el Estado] tipifica los crímenes de pasionales cuando hay otras líneas de investigación que no abocan”, denunció este joven, que conoció casos similares al suyo en prisión.
Para Alejandro Brito, el director ejecutivo de la ONG Letra S, que dio seguimiento a su caso, esta historia es solo un ejemplo de los crímenes de odio motivados por la orientación sexual que ocurren a lo largo y ancho de México.
“En 20 años, y a pesar de todos los avances que ha habido en reconocimiento de derechos de la población LGBT, la violencia homofóbica no ha disminuido, sigue arraigada en la sociedad”, destaca en el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia.
Desde 2015, una resolución de la Suprema Corte consideró inconstitucionales las leyes estatales que prohíben el matrimonio homosexual y este mismo martes, el Presidente Enrique Peña Nieto, puso en su foto de perfil su rostro con una bandera gay de fondo.
Unas medidas insuficientes, según se desprenden de los resultados del estudio que Letra S elabora cada año a partir de un monitoreo en medios de comunicación.
Son mil 310 asesinados desde 1995 hasta abril de 2016; mil 21 homosexuales, 265 mujeres transgénero y 24 lesbianas. Los datos varían año con año y no puede apreciarse una tendencia al alza o la baja. El año pasado cerró con 44 casos, pero el seguimiento de medios fue menor por falta de recursos.
Brito señala una diferencia “en el patrón de la violencia homófoba”, según la identidad sexual de las víctimas.
Las mujeres transexuales, en especial las prostitutas, son a menudo las más expuestas a brutales crímenes de odio.
Las matan en la calle y en grupo hombres que alegan “sentirse engañados” por su feminidad, subraya.
Las lesbianas son asesinadas, en muchos casos, por ex parejas masculinas que “no soportan” que su mujer les abandonara por otra mujer, y en el caso de los hombres gais, muchas veces son asesinados “con saña” por ladrones que se hacen pasar por homosexuales.
El problema con las autoridades es evidente a los ojos de este defensor de los derechos humanos: “La Policía se acerca a los sucesos prejuiciada, y si tiene indicios de que son homosexuales o transexuales, cataloga el crimen de pasional”.
Aunado a ello, hay un “subregistro de agresiones cotidianas”, una falta de estadísticas claras ante violencia intrafamiliar y en escuelas, la calle o el trabajo.

Resultado de imagen para la homofobia en mexico

sábado, 26 de noviembre de 2016

Es México primer lugar en crímenes por homofobia; es necesario poner un alto: MC

La bancada del Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados solicitó que las autoridades en materia de procuración de justicia y seguridad refuercen las acciones para prevenir y en su caso sancionar los asesinatos por homofobia que en el país, van a la alza.

El diputado Germán Ralis, subrayó que tan solo en los meses de septiembre y octubre, se registraron 10 asesinatos de personas transexuales, y esa cifra podría ser mucho mayor, pues no incluye los casos no denunciados.

El congresista demandó implementar estrategias de seguridad y acciones emergentes para frenar la discriminación y las agresiones contra miembros de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual.

Al subrayar que el Estado está obligado a garantizar la integridad de la población y procurar justicia en los casos de agresiones y homicidios por homofobia, el congresista urgió a aplicar la ley de manera decidida a quien incurra en esos delitos; así como a desahogar las denuncias presentadas y restablecer los derechos de las víctimas.

Ralis Cumplido afirmó que de acuerdo a las cifras disponibles, México es el primer lugar en materia de crímenes por homofobia, y esa problemática se resolverá aplicando la ley, pero también, a través de un cambio a nivel social, cerrando el paso a la discriminación y la estigmatización de la comunidad lésbico-gay.

El congresista señaló que ello sucederá cuando los delitos por homofobia sean sancionados adecuadamente y la autoridad atienda oportunamente las denuncias presentadas, lo anterior cerraría la puerta a la intolerancia y la hostilidad hacia los grupos de la diversidad sexual.

Recordó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha tomado cartas en el asunto y solicitado a las autoridades actuar contra los actos de discriminación por orientación, preferencia, identidad sexual y expresión de género, los cuales registraron un alza considerable a raíz del debate sobre la propuesta del Presidente de la República en materia de matrimonios de mismo sexo y las protestas de organizaciones conservadoras.

“Preocupa que en México continúen manifestaciones de homofobia, marchas que fomentan el odio, la falta de tolerancia y discriminación; pero peor aún, que existan malas prácticas contra la comunidad LGBTTTI”, dijo.

Recordó que el país cuenta con instrumentos como la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, cuyo propósito es terminar con ese flagelo, así como promover la igualdad de oportunidades y un trato respetuoso entre los ciudadanos.

Aunado a la aplicación de dicha norma, apuntó el congresista, es necesario que las denuncias tengan seguimiento, las investigaciones sean exhaustivas, se sancione a los responsables y se procure la reparación del daño a las víctimas.

“Existen muchos casos de discriminación en nuestro país contra la comunidad LGBTTTI, casos que no solo se quedan en agresiones verbales. No se trata sólo de preferencias sexuales, es una cuestión de salvar vidas, evitar la violencia homofóbica y discriminaciones en lugares de trabajo a consecuencia de su orientación sexual e identidad”, subrayó.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Matando transexuales en México

Kenya Cuevas vive con miedo. Ha tenido que dejar su casa luego de que su vida diera un giro en las primeras horas de la madrugada del 30 de septiembre cuando fue asesinada su amiga Paola Ledezma. Ella y otras trabajadoras sexuales son las principales testigos del crimen. La joven grabó por casi dos minutos la agonía de su compañera luego de recibir un disparo en Puente de Alvarado e Insurgentes, una de las zonas de prostitución más frecuentadas de la Ciudad de México. Arturo Delgadillo, el presunto homicida, fue dejado en libertad por un juez que no encontró pruebas contundentes para determinar que él disparó el arma. Desde ese día, Cuevas ha pedido protección a las autoridades por temor a represalias.
Kenya no quiere formar parte de las estadísticas. Entre el 30 de septiembre y el 13 de octubre, menos de dos semanas, han muerto otras 10 personas y 50 en lo que va de año, según los registros del Centro de Apoyo a Identidades Trans. Sin embargo, las activistas afirman que por cada caso denunciado puede haber dos o tres más que no se registran.
México es el segundo país más violento contra la comunidad LGBTTTI, sólo superado por Brasil. El Observatorio de Personas Trans Asesinadas contabiliza desde 2008 y hasta abril de este año el asesinato de 247 personas. Letra S, una asociación civil, presentó un informe basado en un monitoreo de medios que arrojó 265 casos entre 1995 y 2016; las tres entidades en donde hubo más muertes fueron Ciudad de México (36), Estado de México (22) y Chihuahua (20).
Los agresores se ensañan con sus víctimas. El pasado 15 de octubre fue hallada una joven transexual en el Estado de México con el cráneo fracturado y el cuero cabelludo desprendido. Itzel Durán, asesinada en Chiapas (al sur del país), fue apuñalada ocho veces. Alessa Flores tenía signos de estrangulamiento. A Paulette González, desaparecida en junio en Nayarit, la encontraron calcinada. El informe de Letra S anota que el 48% de las mujeres trans asesinadas son ultimadas en la calle.
Entierro de Paola Ledezma el pasado 5 de octubre. AFP



La Ciudad de México se declaró gay friendly en noviembre de 2013por sus políticas a favor de la comunidad LGBTTTI; sin embargo, la realidad es otra. Un informe del consejo para eliminar la discriminación (Copred) resalta que un 74,7% de las personas trans han sido discriminadas. Kenya menciona que vivir en la capital es complicado y que la mayoría de las chicas salen de sus Estados para encontrar un ambiente más libre pero se topan también con la discriminación y la violencia.
Una de las situaciones de discriminación que viven es la falta de empleo y el no poder acceder a programas sociales por la ausencia de documentos oficiales, y aunque en la capital ya se puede hacer un solo trámite para cambiar de género, no todas han dado ese paso. Kenya se emplea como trabajadora sexual, pero desde el día en que asesinaron a su compañera no ha ejercido por el miedo y el cansancio que le supone trasladarse a la fiscalía a declarar y organizar acciones para pedir justicia para la comunidad trans. “Soy una mujer fuerte, siempre lo he sido, pero estos días llego todas las noches a llorar”, cuenta Cuevas.
Después de la manifestación en la que llevaron el ataúd de Ledezma por una de las avenidas más importantes de la capital, se han sucedido las movilizaciones para pedir un alto a la violencia en contra de las personas trans. La diputada Rebeca Peralta, vicepresidenta de la Comisión de la Diversidad de la capital, pidió esclarecer los casos de Paola y Alessa; el pasado 20 de octubre hubo una concentración en el monumento a la Revolución, incluso el cardenal Norberto Rivera pidió en su misa dominical el pasado 23 orar por “las personas transgénero que han sido víctimas de los crímenes de odio”. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas también ha condenado los asesinatos no sólo de Paola y Alessa, sino de otras ocho mujeres trans asesinadas en el resto del país. Kenya y tres compañeras más han pedido protección al Ministerio Público. No la han recibido.

jueves, 24 de noviembre de 2016

México ha avanzado en la lucha contra la discriminación, aún falta trabajo: EFF

Se llevó a cabo el Foro Matrimonio Igualitario, organizado por el Instituto Belisario Domínguez perteneciente al Senado de la República, un evento que contó con la presencia del director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, quien participó en la mesa Discriminación, Homofobia y Transfobia en México.
Fernández Fassnacht expresó que nuestro país ha avanzado considerablemente en la lucha contra la discriminación hacia personas homosexuales, transexuales, lesbianas y transgénero, pero aún hay mucho camino que falta por recorrer en esta materia, por ello, reconoció la importancia que tienen estos eventos donde la opinión de expertos en la materia es transmitida y así se puede dar cabida a enaltecer la diversidad y el respeto hacia los diferentes géneros que existen en nuestra sociedad.
A su vez, también agradeció al senador Miguel Ángel Barbosa por crear este tipo de foros para recalcar el respeto que se merece cada uno de los mexicanos, ya que en nuestro país está prohibida la discriminación y a pesar de ello, ésta es una práctica que no se ha erradicado.
“La Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció a los matrimonios igualitarios y la adopción en estos enlaces; sin embargo, en 2010 se dio a conocer que cuatro de cada diez mexicanos no estarían dispuestos a vivir en la misma casa donde habitara un homosexual”.
El funcionario mencionó la gravedad que ocupan los crímenes por homofobia en nuestro país, pues a nivel mundial México ocupa el segundo lugar en este delito, según datos de la Comisión Ciudadana Contra los Crímenes de Odio por Homofobia.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Anarquistas exigen cese a la violencia contra comunidad LGBTTTI

Ciudad de México.- Grupos anarquistas y de otras tribus urbanas participaron en la “Primera Marcha de Acción Antifascista en la Ciudad de México” para exigir detener la violencia generada por grupos, a los que calificaron como “neonazis” mismos que, dijeron realizan acciones contra la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI). 

La movilización partió desde El Tianguis Cultural de “El Chopo” con destino al Zócalo capitalino, custodiada por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Capitalina.
Durante la actividad uniformados detuvieron a dos manifestantes, a la altura de Eje 1 Poniente y esto provocó que existieran algunos altercados.
Para lograr la libertad de los jóvenes, los organizadores acordaron con la autoridad, finalizar la movilización, por ello y partieron hacia la estación del  metro Morelos, donde se mantuvieron en calma.

viernes, 18 de noviembre de 2016

A favor de los matrimonios igualitarios la UNAM, UAM e IPN

 A favor de los matrimonios gay con plenos derechos, incluso para la adopción de niños, como expresión de igualdad, se pronunciaron los rectores de la UNAM, Enrique Graue Wichers, y de la UAM, Salvador Vega y León, así como el director del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, en un foro en el Senado.
Aunque la Cámara de Diputados dictaminó en contra de la iniciativa del Ejecutivo federal en materia de matrimonio igualitario, el coordinador de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Barbosa, activó el debate del tema en el Senado, con un foro en el que fueron moderadores de la discusión los dirigentes de las casas de estudios superiores.
'HAY DISCRIMINACIÓN DEL ACTUAL MARCO JURÍDICO'
Coincidieron en advertir que el actual marco jurídico discrimina a homosexuales y niños, cuando lo que debe prevalecer en el país son los principios de igualdad, y destacaron que se han registrado avances en materia de respeto a la preferencia sexual por la participación activa de la sociedad civil organizada.
Graue Wichers aseguró que “tener un matrimonio igualitario nos haría una mejor sociedad”, en tanto que Vega y León señaló que a las parejas homosexuales se les niegan derechos tangibles e intangibles que se otorgan a las parejas heterosexuales.
“Deja de ser válido el interés superior de la niñez cuando por orden de la Iglesia se impone el dogma de que el matrimonio es para crear hijos, con lo cual se alienta un rechazo a las parejas del mismo sexo”, dijo Vega y León.
Fernández Fassnacht explicó que son preocupantes los niveles de discriminación en México, y en el caso de la que ocurre por la preferencia sexual es el origen de casos de homofobia y transfobia, que tienen consecuencias negativas para la sana convivencia social.
Los dos rectores y el director del IPN fueron moderadores de mesas de discusión y se hicieron cargo de conducir las deliberaciones en materia de matrimonio igualitario y derechos humanos; diversidad familiar, adopción y parejas homoparentales, así como en lo referente a la discriminacón y homofobia en México.
SEGUIRÁN BUSCANDO EL DEBATE
Barbosa Huerta expuso que al percatarse de que el PRI y el PAN iban a desechar la iniciativa de matrimonio igualitario del presidente Enrique Peña Nieto, y para asegurar que el tema sea debatido en la Cámara Alta presentó un proyecto “idéntico, sin agregarle nada” al del Ejecutivo federal.
De esta manera, el tema del matrimonio igualitario que se desechó en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara Baja tiene otros proyectos en comisiones en el Senado, a la espera de que sean discutidos y dictaminados.
“Vamos a ver cómo resuelve el Senado cuando dictamine el tema, pero aun cuando la mayoría parlamentaria del PRI y PAN lo deseche, hay que mantener el debate”, externó Barbosa.
El hecho, afirmó el perredista, es que vivimos en una sociedad diferente, “somos una sociedad tolerante, ya nos podemos expresar de manera clara sobre muchas cosas, entre otras, sobre nuestras preferencias sexuales”.
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a su vez, declaró en entrevista que “puedo entender las razones” por las que no aprobó la propuesto la Cámara de Diputados, pero lo que no puedo comprender es “cómo la gente no acepta que esto (los matrimonios igualitarios) es un proceso que ya es irreversible, y que todos juntos tenemos que construir una mejor sociedad”.
El director del Instituto Politécnico Nacional (IPN) al abordar la problemática de la comunidad gay, señaló que han logrado reconocimiento de un mayor número de derechos, pero en el ámbito privado es común que enfrenten desprecio y odio en algunos segmentos de la población.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Propone PRD reconocer en la Constitución diversidad de la familia en México

Alejandro Ojeda, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, aseveró que en el país no cabe la intolerancia y por ello, son condenables las posturas de grupos radicales de derecha e incluso religiosos que con el discurso de rechazo y odio que promueven entre la ciudadanía, están alentando la violencia y los crímenes por homofobia.
El vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Alejandro Ojeda, presentó una iniciativa de reforma al artículo 4 de la Constitución, con el fin de establecer que la familia en el país es diversa y no solo se conforma por padres, madres e hijos.

El legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) argumentó que la Carta Magna debe señalar que no se podrán coartar ni limitar los derechos de las personas  a formar una familia, por motivos de género o preferencias sexuales.

“Las familias son el núcleo fundamental de la sociedad y se reconoce la diversidad de las mismas, originadas por género o preferencias sexuales, por lo que no se podrán coartar ni limitar derechos sociales, laborales, contractuales o cualesquiera otros, de sus integrantes, respetando siempre el principio de no discriminación establecido en la Constitución”, indica la propuesta.

Ojeda Anguiano aseveró que en el país no cabe la intolerancia y por ello, son condenables las posturas de grupos radicales de derecha e incluso religiosos que con el discurso de rechazo y odio que promueven entre la ciudadanía, están alentando la violencia y los crímenes por homofobia.

Tras recordar que México es el segundo lugar mundial en esa materia, es decir, de delitos y homicidios contra personas transgénero y transexuales,  el perredista señaló que su planteamiento tiene como fin reconocer que la familia en México es plurar, y en ese concepto debe integrarse a los matrimonios igualitarios.

Enfatizó que en el marco del un Estado laico, como el que rige en el territorio nacional, las autoridades están obligadas a proteger el derecho de todos los ciudadanos, sin importar sus preferencias sexuales, su identidad o género, a conformar una familia.

Indicó que de acuerdo al seguimiento de organizaciones no gubernamentales, en México se han registrado mil 310 asesinatos por homofobia entre 1995 y el año 2015; aunado a que el país se ubica en el segundo lugar en cuanto al asesinato de personas transgénero, con 247 casos ocurridos entre 2008 y abril de 2015.

El congresista señaló que el Congreso debe respetar y hacer respetar el principio de no discriminación establecido en el texto constitucional, lo cual debe incluir a las familias diversas y a todas las personas, sin limitar los derechos sociales, laborales, contractuales  y de ningún otro tipo, por motivos de género.

“Diversidad de familias, son reconocidas como personas desde un enfoque de derechos humanos y no por un juicio de valor sobre su orientación sexual. De ahí la importancia y la necesidad de respetar la voluntad de unir afectos, esfuerzos y patrimonios, independientemente de la construcción de género o preferencias sexuales”, manifestó.


Enfatizó que son inaceptables los postulados de grupos de derecha y religiosos, que pretenden establecer en la Constitución que el matrimonio solo puede conformarse entre una mujer y un hombre y su único fin es la procreación.

viernes, 11 de noviembre de 2016

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LA HOMOSEXUALIDAD EN EL SIGLO XXI.

Cuando hablamos de homosexualidad, nos referimos a la preferencia sexual que una persona puede tener hacia otra persona del mismo género. Hago hincapié en “preferencia” porque es muy común que exista experimentación homosexual en algún momento, sin que la persona sienta que esa sea su preferencia sexual, lo que no implica verdadera homosexualidad. Este fenómeno comienza comúnmente durante la niñez y la adolescencia y es un indicativo del desarrollo de la sexualidad de esa persona más que de su orientación final de adulto.  Ya a fines de la adolescencia, la mayor parte de las personas han identificado su orientación sexual, pudiendo ser heterosexual, homosexual o bisexual.
La ciencia comenzó su búsqueda acerca de las causas de la homosexualidad con la teoría frenología de GALL (1791), postulaba que las distintas partes del cerebro estaban dispuestas para cumplir con funciones mentales distintivas llevo a los psiquíatras a intentar ligar la estructura cerebral con la homosexualidad.
La teoría de STEINACH (1919) argumentaba que la homosexualidad puede ser causada por un desequilibrio en la proporción de segregaron de hormonas femeninas y masculinas. Suponía que las homosexuales mujeres segregaban hormonas masculinas, lo que las convertía en lesbianas. LEMKE (1940) asevero que la homosexualidad era hereditaria dentro " de un proceso dominante – recesivo". Argumentaba que los individuos llevaban esta predisposición en sus genes y así se les podía diagnosticar a través de test biológicos y se los podía tratar médicamente.
La perspectiva constructocionista empezó a tener influencia al ver a la homosexualidad como un estado que no era necesariamente permanente y que podía ser modificado terapéuticamente HART (1984). En consecuencia, se desarrollaron tratamientos para curar la homosexualidad. Las terapias de conversión se desarrollaron y utilizaron para cambiar la orientación homosexual a heterosexual. Haldeman (1994) Argumenta que las terapias que buscan convertir la orientación sexual de una persona son no – éticas y deberían ser abandonadas por la profesión.
En esta ultima década surgió otro costado del debate que trata de establecer un puente entre naturaleza vs. crianza en la homosexualidad. Byne y Parson (1993) propusieron el modelo internacional. Este enfoque sugiere que los genes o las hormonas no especifican la orientación sexual Per -Sé, sino que puede desviar rasgos de personalidad particulares que influyen la manera en que se despliega la orientación sexual de una persona y sus características personales. De hecho existen múltiples teorías que explican de una manera muy científica el origen de la homosexualidad femenina, ¿Pero como saber cuál es la verdadera causa u origen de la homosexualidad femenina? 
A esta pregunta no le podemos dar una única respuesta; tenemos teorías como la de Freud la de Morris, la de Levayl, que tienen incidencia dentro del contesto científico: 
Por un lado tenemos a Freud con una teoría que lleva mas de 40 años en vigencia, tenemos a Levayl con mas de 7 años de haber sido puesta a prueba de comprobación, una teoría fundamentada únicamente en hechos reales y totalmente científicos, Y finalmente tenemos a Morris con una teoría relativamente nueva con la cual identifica o muestra cuales son los pasos para descubrir una identidad homosexual.
Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, como objetivo fundamental nos hemos propuesto indagar acerca de este tema tan polémico y controversial, recopilar y analizar el mayor número de teorías que se han elaborado hasta el momento, además de conocer los mitos que traen arraigado las conductas de las personas con estas características, abordándolo desde una perspectiva flexible, abierta y muy estrechamente vinculado con la función del psicólogo clínico.

martes, 8 de noviembre de 2016

“Maricón de mierda, te voy a matar”

Tres personas, a diez metros del establecimiento, blanden una barra de hierro que golpean contra el suelo con insistencia. Miran hacia el bar, se hacen notar. Parece algo más que una amenaza velada, aunque el propietario del establecimiento no quiere concederles mayor protagonismo. "Estos no son los que nos atosigan", zanja.
No parece, en cualquier caso, el contexto más propicio para arrancar la jornada laboral. Los primeros rayos de sol indican que es día de terraza, y va siendo hora de colocar mesas y sillas en la plaza Urdanibia de Irun, frente al bar Eskina Mosku, un establecimiento donde el 90% de sus empleados son homosexuales y se sienten amenazados. Pese a las continuas denuncias, ya no saben muy bien qué hacer para frenar la escalada de insultos y reproches de los que son objeto.
Algún empleado ha dejado de trabajar. Otros se saben perseguidos tras acabar la jornada laboral. "Las agresiones homófobas son inaceptables, estamos hartos", denuncia sin rodeos Pablo Campo, de 32 años.
Hace tres que se hizo con las riendas del negocio. Dice estar acostumbrado a recibir insultos "desde crío". Poco menos que está curado de espanto, pero lamenta el creciente enfado que se abre paso entre sus empleados y las gentes del barrio. "Hay ciertas personas que nos están haciendo la vida imposible. No se trata de criminalizar a determinados colectivos o etnias, pero no podemos mirar hacia otro lado cuando nos sentimos desprotegidos", alza la voz el joven.
Dirige sus pasos, mientras habla, hacia el primer piso de este emblemático inmueble del centro de Irun. Tras de sí, enmarcado por el ventanal, brilla la plaza, un lugar fronterizo de paso y encuentro, cercano a una mezquita, en el que siempre ha reinado una convivencia que corre "el riesgo de quebrarse por unos pocos".
Insultos, amenazas, intentos de agresión física... "Nos han llegado a tirar los vasos encima. Hay clientes a los que, fuera de sí, se les pide que abandonen el establecimiento por su comportamiento incívico y que no vuelvan más. Pues bien, a partir de ahí te tiran cuanto tienen en su mano, llamándote maricón de mierda, hijo de puta, diciéndote que te van a matar. Es gente que viene del barrio, saben que somos un grupo minoritario, y lo peor es eso. Donde debería haber unión entre grupos minoritarios está ocurriendo todo lo contrario. Lo primero que te sueltan es que somos unos putos maricones que nos estamos cargando el barrio, que contagiamos el sida. A ellas les llaman putas lesbianas. A nosotros siempre putos maricones".
Creciente tensión Protocolo policial
"No funciona" La situación se ha tensado durante los últimos tres años, desde que el joven decidió no tolerar ni una sola agresión más. El problema, añade, es que el protocolo policial "no funciona" porque además de no cesar la violencia, cada vez que interpone una denuncia se siente "muy expuesto y desprotegido".
"Nadie nos ayuda a buscar una solución. He estado reunido con el alcalde, con la delegada municipal, con el jefe analista de la Ertzaintza, con el jefe de operaciones y el de investigación... Ha llegado un momento en el que les he dicho que no puedo estar denunciando a todas horas todos los actos homófobos y de odio, porque realmente es eso de lo que se trata: odio".
Los trabajadores echan en falta una mayor labor de mediación institucional para tender puentes y reconducir una situación que juzgan de "insostenible". "Es necesario apostar por la convivencia aunque pensemos distinto. Hasta ahora, se ha intentado encauzar el tema de diferentes maneras, pero sin ningún resultado", censuran los empleados. "Las instituciones no pueden seguir ignorando el problema como han hecho hasta ahora".
El Ayuntamiento de Irun respondió ayer a la llamada de este periódico. Lourdes Larraza, delegada de la Policía Municipal, entiende que el joven se sienta expuesto cada vez que interpone una denuncia. Pero asegura que el Consistorio está actuando en la zona. "Aunque quizá no sean suficientes medidas para ellos, estamos llevando a cabo una serie de acciones desde el punto de vista arquitectónico. Estamos trabajando para crear un mayor número de espacios abiertos y amplios para evitar puntos negros. Hay una serie de acciones que hemos desplegado tanto la Policía Local como la Ertzaintza, a través de korrikas preventivas".
La delegada municipal informa de que "en breve" se instalarán en la plaza dos cámaras de vigilancia. "Todavía no están operativas porque requieren del visto bueno de la Consejería de Seguridad, que tiene previsto desplazarse la semana que viene a la zona para dar el permiso. Ha habido una intervención muy individualizada. No hemos dejado de actuar", subraya la delegada.
¿Es una solución únicamente policial? Los trabajadoras del establecimiento entienden que no, y apuestan por algún tipo de mediación. Campo confiesa que hasta le han amenazado diciéndole que le iban a quemar el bar con él dentro. "Esa gente tiene la entrada prohibida. El problema es que son tantas las amenazas que necesitas solo una persona específicamente para poner las denuncias. Somos una pequeña empresa y no podemos permitirnos estar así, y menos cuando el problema surge porque el protocolo policial no funciona. No queremos estar yendo todos los días a juicios para que se alimente más el odio. Eso no funciona. Es más necesario un trabajo social que penal", defiende. 
Desde el Ayuntamiento precisan que no están cerrados a trabajar de otras maneras. Pero advierten que para que el modelo de convivencia y proximidad funcione, "tienen que trabajar otros agentes sociales más allá de la policía. "Los problemas no se pueden centralizar en la presencia policial, tienen que ser los propios agentes sociales de la zona los primeros en implicarse". Curiosamente Pablo es, admite la propia delegada, una de las personas más implicadas.
entrevista

lunes, 7 de noviembre de 2016

En mexico

El estudio de la homosexualidad en México se puede dividir en tres épocas separadas, coincidiendo con las tres grandes épocas históricas de Méxicoépoca precolombinavirreinato e independencia, a pesar de que el rechazo hacia la homosexualidad forma un hilo conductor que atraviesa las tres épocas.
Los datos sobre los pueblos precolombinos y de la primera época de la colonización son escasos y confusos. Los cronistas describían a menudo las costumbres indias que les sorprendían o que desaprobaban, pero tendían a tomar una postura acusadora o de disculpa, lo que convierte en imposible distinguir entre realidad y propaganda. En general, parece que los mexicas eran tan homófobos como los españoles y que otros pueblos indígenas tendían a ser mucho más tolerantes, hasta el punto de honrar a los berdaches, los «dos espíritus», como chamanes.
La historia de la homosexualidad en la época colonial y posterior a la independencia todavía está en gran parte por ser estudiada. Dominan el panorama sobre todo las ejecuciones de sodomitas de 1658 y el «baile de los 41» de 1901, dos grandes escándalos en la vida pública mexicana.
La situación está cambiando en el siglo XXI, en parte gracias al descubrimiento del colectivo LGBT como potenciales consumidores, el llamado dinero rosa, y turistas. Se han creado leyes para combatir la discriminación (2003) y dos entidades federativas, el Distrito Federal y Coahuila, han legalizado las uniones civiles de homosexuales (2007). El 21 de diciembre de 2009, a pesar de la oposición de la Iglesia, el Gobierno de la Ciudad de México aprobó el matrimonio homosexual, con 39 votos a favor, 20 en contra y 5 abstenciones, convirtiéndose en la primera ciudad de América Latina en hacerlo. Sin embargo, México seguía siendo en 2007 uno de los países en los que más delitos se cometen contra la comunidad LGBT, siendo asesinada una persona en un crimen homofóbico cada dos días.
Actualmente, el Distrito Federal y el estado de Coahuila de Zaragoza son las únicas entidades que plantean matrimonio igualitario en México, así como la posibilidad de acceder mecanismos de adopción por parejas homoparentales, o conformadas por personas del mismo sexo.

sábado, 5 de noviembre de 2016

LA CONSTITUCIÓN DE LA CDMX DEBE MANIFESTARSE CONTRA TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL

Aunque en los últimos dos años en México se han dado avances respecto a los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT), no existe una política pública integral que responda a las necesidades de este sector ni un pronunciamiento claro de las autoridades contra la homofobia, señaló Gloria Careaga, investigadora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM.
A pesar de que el Artículo 1º de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos establezca que queda prohibida la discriminación por preferencias sexuales, la idea no es clara, dijo.
“Es un apartado ambiguo. Hemos luchado para que se modifique y se hable directamente de orientaciones sexuales y de expresiones e identidades de género, y no sólo en nuestra Carta Magna, sino en la nueva constitución de la Ciudad de México”.
Impulso constitucional
A propósito del Día Internacional contra la Homofobia, que se conmemora este 17 de mayo, la también académica de la Facultad de Psicología dijo que aprovechará, junto con 15 organizaciones civiles, para que el constituyente capitalino impulse la introducción de una nueva versión del artículo primero en la Constitución de la CDMX, y de ahí buscar modificaciones en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

“Tenemos una recolección de 10 mil firmas en la plataforma Change.org para buscar una entrevista con el grupo redactor. La petición concreta es que en el primer artículo, que se refiere a la igualdad de condiciones de todos los individuos y contra la discriminación, se nos incluya adecuadamente. Queremos que las personas no puedan ser desdeñadas por su orientación o características sexuales, por su identidad de género o por sus expresiones en este renglón”, remarcó.
Aunado a lo anterior, sería fundamental que los tomadores de decisiones realizaran pronunciamientos claros sobre el tema para favorecer el cambio cultural que necesita una sociedad incluyente, agregó.
El segundo país más homofóbico
A pesar de que no hay cifras actualizadas, organizaciones no gubernamentales (ONG) han corroborado que de 1996 a 2015, en el país se registraron mil 218 homicidios por homofobia, además, de que por cada caso reportado hay tres o cuatro más que no se denuncian.
Al respecto, Careaga opinó que el hecho de que un individuo tenga una orientación sexual distinta no lo hace menos persona, menos moral o improductivo.
México es la segunda nación con mayor índice de crímenes por homofobia —sólo superada por Brasil— y la CDMX es donde se comete en mayor medida este tipo de delitos, señaló la investigadora.
Entonces, se preguntó Careaga, “¿por qué los gobernantes no hacen un pronunciamiento público contra la homofobia?, es importante para que la sociedad cambie su perspectiva. Insistiremos para que el Ejecutivo Federal haga una declaratoria pública y asuma ese compromiso, y que cada día avancemos en esa cultura incluyente y respetuosa de la diversidad”.
La homofobia, prosiguió, tiene vínculos con la misoginia y el machismo; es un sentimiento basado en un estereotipo de masculinidad. Cuando se utiliza ese término, muchos lo consideran un repudio a lo gay, pero algunas lesbianas no se sienten identificadas y por eso les gusta emplear ‘lesbofobia’, puntualizó. Incluso, recientemente se ha adoptado la palabra ‘transfobia’.
En una aproximación definitoria, expuso que estas expresiones tienen que ver con el rechazo a una representación de género distinta de lo que la sociedad nos impone.
Si en México se asigna que los hombres tienen que ser de determinada manera, y las mujeres de otra, entonces quienes no se ajustan a esos cánones son marginados, cuestionados y agredidos. “Te observan y vigilan para criticar cómo hablas, te mueves o si tienes amaneramientos: hay una vigilancia social exagerada”, concluyó.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Urgen impulsar campañas educativas en diversidad sexual

Participantes de la presentación del libro: “Conociendo nuestra diversidad: discriminación, sexualidad, derechos, salud, familia y homofobia en la comunidad LGBTTTI de la Ciudad de México”, urgieron ayer a impulsar campañas educativas y mejorar los servicios de salud para erradicar la violencia, discriminación y exclusión en contra de esa comunidad.
Durante su participación, la presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), Jaqueline L’Hoist, consideró que el trabajo de investigación aporta elementos teóricos, de campo y estadísticas, que contribuyen a desmitificar la homosexualidad como una enfermedad o trastorno.
Además, dijo, permite visibilizar a las personas de la comunidad LGBTTTI para elaborar políticas públicas e impulsar programas a su favor.
Destacó la necesidad de erradicar la idea de que la heterosexualidad es una norma social, pues sólo fomenta prejuicios y estigmas, dijo.
Al presentar el libro de los autores Ignacio Lozano Verduzco y Fernando Salinas Quiroz, profesores-investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), y coordinada por la asociación civil ActúaDF, Carlos López López, consultor externo de la Comisión de Diversidad en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), sostuvo que no obstante que la Ciudad de México es punta de lanza y puerta de entrada de los derechos de las personas LGBTTTI, aún prevalece la discriminación, estigmatización y violación a sus garantías.
Explicó que de acuerdo a la organización Letra Ese, en México se contabilizaron mil 310 asesinatos por odio homofóbico entre 1995 y 2015, mientras que el estudio Trans Respeto Versus Transfobia, señala que México se ubica a nivel mundial en el segundo lugar de asesinatos  de personas trans, con 247 entre el primero de enero de 2008 al 30 de abril de 2015.
En su oportunidad, la directora del Centro Comunitario de Atención LGBTI de la Ciudad de México, Guadalupe González, señaló que la investigación refleja la persistencia de la discriminación a pesar del marco jurídico vanguardista de la Ciudad de México, para tutelar los derechos de quienes integran la comunidad LGBTTTI.
Finalmente, además, se dieron a conocer los resultados de la Encuesta “Conociendo Nuestra Diversidad” aplicada por la UPN y gestionada por la organización civil ActúaDF, que revela que la violación a los derechos de la comunidad LGBTTTI, donde el 83.8 por ciento de las y los  encuestados, reportaron haber sufrido alguna forma de violencia.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

La homofobia, ¿una conducta chilanga?

La CDMX es la entidad con mayor índice de crímenes de odio

Con las reformas hechas a la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la ciudad de México, publicadas el pasado 9 de septiembre de 2014 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, la misoginia, la xenofobia, la segregación racial, el antisemitismo, la bifobia, la homofobia, la lesbofobia y la transfobia están consideradas como delitos conforme a lo establecido en dicha ley.
De tal manera que toda conducta de carácter discriminatorio por parte de servidores públicos o particulares, deberá ser investigada y sancionada por las autoridades capitalinas. Además, las dependencias locales están obligadas a generar políticas públicas en favor de la eliminación de conductas discriminatorias, así como impulsar la inclusión y la equidad.
No obstante los avances legislativos que la ciudad de México ha tenido en favor del reconocimiento de los derechos de la comunidad Lesbico Gay Bisexual Transexual Transgénero Trasvesti e Intersexual (LGBTTTI), es necesario frenar las manifestaciones de discriminación por homofobia que siguen representando un problema cotidiano tanto en la capital, como en el resto del país.
De acuerdo a la Comisión Ciudadana contra los Crímenes de Odio por Homofobia en México, el Distrito Federal es la entidad con el mayor número de crímenes por homofobia con 196 homicidios al año, seguido del Estado de México que registra 91, Michoacán con 77, Nuevo León con 64 y Jalisco con 54 crímenes anuales. Además, datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación, señalan que el 44 por ciento de las personas no aceptaría vivir con una persona homosexual.
Miembros de organizaciones defensoras de los derechos de la Comunidad LGBTTTI informaron a la Cámara de Diputados que de 1995 a 2013, 887 personas pertenecientes a ese grupo social fueron asesinadas en México, de las cuales 700 fueron hombres y 187 fueron mujeres. Lo anterior convierte a nuestro país en segundo lugar a nivel mundial en crímenes de odio por homofobia, lesbofobia y transfobia.
La anterior información contrasta con los datos proporcionados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual reportó que en el continente se registraron 58 asesinatos de mujeres transexuales y 58 de homosexuales, entre el último trimestre de 2013 y enero de 2014.
Sin embargo en Internet se pueden encontrar infinidad de datos generados por diversas ONG's y/o de grupos de personas organizadas para defender de los derechos de la comunidad LGBTTTI que hacen pensar en este problema como una alerta de foco rojo, pero cabe destacar que en el Distrito Federal no existe una instancia jurídica, legal o académica que se encargue de reunir o recabar las cifras de los crímenes homofóbicos con una metodología rigurosa y seria, lo cual puede dar una idea de la situación de confusión o desinterés que se vive en torno a un tema tan delicado.

La homofobia, ¿una conducta chilanga?